Partículas suspendidas en el aire, ¿Qué son y de dónde vienen?
- Mauricio Barbosa
- 27 may 2022
- 2 Min. de lectura
En el aire que respiramos todos los días existen otros compuestos a parte del oxígeno que necesitamos para vivir. Desafortunadamente, la mayoría de estos elementos suspendidos en el aire no son precisamente los más favorables para nuestra salud. A esto le llamamos partículas suspendidas y en ellas podemos encontrar un poco de todo; desde polvo, polen, hollín, gotas y un sin fin de sustancias que pueden reaccionar química o fotoquímicamente con la luz solar que pueden reducir nuestra visibilidad.

Las causas de estas partículas son muy distintas, desde las reacciones químicas que se generan en la atmósfera por distintos gases contaminantes emitidos como puede ser el dióxido de azufre (SO2) que se produce con la quema de carbón o petróleo, hasta el polvo que se arrastra con el viento. Sus causas también pueden ser por consecuencia de los residuos industriales o como resultado de las diversas actividades humanas.

Por el lado industrial estos residuos se deben principalmente a la quema de combustibles fósiles que generan el carbono negro, este carbono negro de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales produce el calentamiento de la atmósfera, deteriora la calidad del aire, tiene efectos negativos graves sobre la salud humana, daños a diversos ecosistemas y a la infraestructura. Los residuos industriales también producen partículas ultrafinas y gases que se condensan en forma de partículas líquidas
Estas diversas partículas tienen distintos tamaños los cuales pueden variar entre fracciones de milímetro hasta algunos nanómetros, las Industrias metalúrgicas básicas y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica son los mayores emisores de partículas del sector industrial aportando el 50% de PM10 (partículas menores a 10 micrómetros) y PM2.5 (partículas menores a 2.5 micrómetros) dentro del sector industrial.
Como ya lo habíamos planteado, las partículas suspendidas representan el principal problema de salud pública, ya que sus efectos dependen de la concentración, composición química y tamaño. El riesgo es mayor a medida que se reduce el tamaño de la partícula, y el incremento en la concentración está relacionado con:
Enfermedades respiratorias.
Enfermedades cardiovasculares.
Incremento en el riesgo de mortalidad.
Afortunadamente se están tomando cartas en el asunto y se tiene planeado que para el 2023 los niveles de partículas suspendidas en el aire sean mucho menores de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-025-SSA1-2021) que establece el cumplimiento gradual para valores límites de partículas suspendidas PM10 y PM2.5, en los años 2022 al 2023. Para que esto se cumpla debemos todos tomar acciones para contribuir a este cambio que nos beneficia a todos para obtener una mejor calidad en nuestro aire y reducir el calentamiento de nuestra atmósfera.
Para conocer como reducir tus emisiones y aumentar la vida de tus equipos, contactaté con nuestro equipo y agenda tu cita. Trabajamos para brindarte el mejor servicio y las mejores soluciones en cada proceso.
Fuentes: Dirección de monitoreo atmosférico. Green Facts.
Yorumlar